miércoles, 23 de febrero de 2011

SENSACIÓN,PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN

Primavera 2011
Universidad Iberoamericana
Ivette RIvera Guzmán
Julieta G. de Velasco
Edith Barrera Medel
Diseño gráfico


Introducción
Hola criaturillas otra vez estoy aquí, para compartirles más temas. Ésta vez me tocó ayudarle a Lisa con su tarea. Me pareció tan interesante que se las voy a compartir. Espero explicarlo bien, porque luego ni yo mismo entiendo.
Los conceptos que veremos son: Cognición, Percepción ó Sensación ¿Qué será primero?
            
Desarrollo

Primero tenemos que saber que es cada cosa, por que suenan raro. La única que entiendo es sensación… mmm… cómo cuando comes una rica dona, ó un helado. Bien pues continuemos. Yo  te digo tal cual lo tengo y tú adivinas el orden. 

-Percepción:
Es la interpretación de sensaciones a través de los sentidos recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
-Sensación:
 Es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales.
-Cognición: Adquisición, almacenamiento y uso del CONOCIMIENTO.

Según lo visto. ¿Cómo crees que sea el orden para llevar acabo este proceso correctamente?
 ¡Lero, lero! ¡No supiste! jejejeje.


1.-¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN? 

1er paso.- Es ver y sentir.
2do paso.- Se trata de relacionar lo que sientes con lo que viste.
3er paso.- Es usar conocimientos para entender de qué se trata.

Te explicaré un poco más. Cuando me vez comer mi rico helado de fresa, lo primero que se te vienen a la cabeza es la sensación del sabor en tu boca, o de lo frío que podría estar, también pueden pesar en el sabor…que tal vez sea muy dulce etc. Después al recordar experiencias percibes lo que tus sentidos te hacían sentir. Y finalmente por medio de la cognición descarta o refuerza lo que pensabas en un principio. ¡Apoco no es increíble el cerebro! Todo pasa en cuestión de segundos!
Aquí les dejo un video muy interesante con lo cual talvez entiendan mejor acerca del orden de S-P-C



Con esto pasamos a otro tema importante que nos ayudará entender más acerca de "La PERCEPCIÓN". Las leyes de organización perceptual, según Gestalt.
El enfoque que daba el señor Gestalt es el siguente:
 Este señor insiste en que nosotros percibimos espontáneamente los objetos bien organizados, o juntos cómo algo en conjunto… ¡Cómo una estructura!  mmm.. ¡Cómo un todo! y no cómo cosas separadas. Pero entonces... 

2.-¿QUÉ ES LA GESTALT EN LA PERCEPCIÓN?
Pues chiquillos, nace a finales del XIX en Alemania para combatir el asociacionismo. Con el cuestionamiento de Max Werthelmer sobra el funcionamiento de la percepción. Y dirán pero ¿Qué significa Gestalt? Fijense que la palabra Gestalt, que es de origen alemán no tiene una traducción exacta al español, pero se podría definir como “configuración” o también como “un todo organizado”. Ésta era una escuela que se dedicó mas bien al estudio de la percepción. Ésta escuelilla decía que las imágenes son vistas en su totalidad, como una forma o configuración.

Sus principales representantes fueron: Don Werthelmer (Iniciador de la Gestalt), Don Kohler (Realizó estudios con monos sobre percepción y aprendizaje) y Don koffca (Estudio el movi visual aparente junto con Wertheimer).
 
Los principios de la Gestalt son:
-Isomorfismo: que son diferentes elementos forman un todo
 -Totalismo: Cuando un todo es un conjunto de elementos por lo tanto no puedes fragmentarlo (pared)
-Contemporaneidad (aquí y ahora) a la Gestalt solo le importa el presente. Por que el pasado es irrelevante
-
Finalmente las Leyes de la Gestalt, existen 3 principios o leyes, según el chavo:

1. Las Leyes de Agrupación
a) PROXIMIDAD Es cuando los objetos contiguos tienden a verse como uno solo o como un conjunto. Por ejemplo  ésta imágen está formada con la comunidad de mi ciudad Springfield jeje,estando tan juntita se logra ver una flecha claramente.




 b) LEY DE SIMILITUD/SEMEJANZA
En esta ley, los objetos similares son vistos como una unidad. Bueno, ahora les daré un ejemplo con éste gráfico q yo mismo hice jejeje. Se encuentra mi "mini-yo" y la de mi hijo Bart. Se puede ver en este gráfico que la figura de mi hijo Bart tiende a verse en líneas inclinadas de derecha a izquierda y viceversa; al igual que la mía.

                                    

c) LEY DE LA BUENA CONTINUACIÓN Ésta ley se refiere cuando los bjetos arreglados en una línea recta o curva se ven como si fuera uno solo. Y el ejemplo que les pondré ahora, es el de Lisa haciendo una estrella con su "mini-ella" jejeje.

d) LEY DEL CIERRE 

Es cuando una figura tiene una especie de agujero, vacío; mejor dicho como hendidura. Ahora bien chiquillos, para que entiendan me he puesto posando y todo. Mi saco es blanco, y el fondo también. Por lo tanto llega a desaparecer un borde que divida el fondo con mi vestimenta. Sin embargo, lo interesante es que ¡Saben que estoy vestido y saben que hay un borde! jejeje. ¿Apoco no es interesante?





e)LEY DEL DESTINO/DIRECCIÓN COMÚN
Bueno pues esta ley dice que los objetos deben estar acomodados en un solo sentido, ya sea en línea recta como siguiendo un caminito, o en una dirección que parezca como si estuviera moviéndose. Como por ejemplo, en este diseño en el que usé a Bart, para que luego no digan que no le hago caso. El está en su patineta, patinando jejeje, y va en una dirección como en espiral, pareciendo como si de verdad la imagen tuviera movimiento pero sin romper el patrón de la dirección.













2. La Ley de la Pragnancia o Bondad de las Figuras
Esta ley se refiere a las veces en que en un diseño, hay una imagen que llama más la atención, siendo esta más PREGNANTE. Ya que es el objeto al que nuestros ojos se dirigen primero y de manera rápida antes de apreciar toda la imagen. Como aquí les demuestro que aunque haya cuatro dibujos de Bart, el que llama la atención es el que tiene color, no los demás que son en blanco y negro. 
Porque todo lo que es blanco y negro es aburrido. 


3. La Relación Fondo y Figura

Bueno ya para terminar todos estos ejemplos que "Don Gestalt" nos da, tenemos a uno de mis favoritos que es el de fondo y figura.

¿Que de qué trata? Pues bueno es cuando 2 áreas comparten un límite en común, donde

la figura que tenga una forma mejor definida, 
 es la que se verá mas cerca y será la más dominante e impresionante.Aquí se puede apreciar dos tipos de colores. Incluso se podría ver que se ha arrancado la imágen de mi hermosa familia jejeje, pero no. No se espanten, que éste tan sólo es otro ejemplo. Pues bien, lo que más resalta estaremos de acuerdo es la figura de mi familia en negro, la que vendría siendo la figura. Y el fondo cafesillo el fondo.


Para finalizar explicaré una cosilla más jeje.
3- ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE ONTOLOGÌA-HERMENÈUTICA CON LA PERCEPCIÒN DE UN OBJETO DE DISEÑO GRÁFICO?
Bueno pues, verán... Primero que nada debemos de saber que es la ontología y que es la hermenéutica, ¿no? Yo tarde mucho en entenderle cuando me lo explico Lisa, y siempre decía odontología en vez de ontología jeje, pero ahora que ya entendí, me toca a mí explicárselos a ustedes.


La ONTOLOGÍA estudia que cosas existen y que cosas no, y si sí existen, pues como se relacionan entre ellas. En otras palabras, es el estudio del ser y en cuanto a la HERMENÉUTICA, es el arte de la interpretación, tratando de explicar cosas que hayan ocurrido y el porqué de estas ocurrencias. 


Así que la relación que existe entre estas dos y la percepción de un diseño, es que cuando nosotros estamos frente a un diseño, lo observamos y una vez que hayamos sentido y percibido, estamos a punto de reconocer lo que estamos viendo y apunto de asociarlo con algo o con alguna experiencia. Pero esto lo hacemos por el CONOCIMIENTO que tenemos, y aquí es donde entra la ONTOLOGÍA-HERMENÉUTICA, que lo que estas ciencias nos explican es como es que el ser humano puede reconocer las cosas e investigar sobre ellas. Entonces así es como llegamos a la COGNICIÓN dentro del proceso de S-P-C.




BIBLIOGRAFÍA:
-Guillermo Daniel Leone. Leyes de gestarlt. Recuperado el (21/02/2011) de <http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm>

-Qué es la gestalt?. Recuperado el (22/02/2011). de <http://www.gestalt-mediterraneo.com/index.php/Que-es-la-Gestalt.html>.

-Teoría de la Gestarlt. Recuperado (22/02/2011). de <http://educacion.relacionarse.com/index.php/146304>.

jueves, 10 de febrero de 2011

El origen del lenguaje, la comunicación y más

Primavera 2011
Universidad Iberoamericana
Ivette RIvera Guzmán
Julieta G. de Velasco
Edith Barrera Medel
Diseño gráfico
 



Introducción

En este nuevo post quiero platicarles de algo muy interesante… En mi última entrada mencioné que yo suelo tener mucha comunicación intrapersonal  conmigo mismo (¿Recuerdan que quiere decir esa palabra? ¿No? ¡Pues lean la última entrada donde ya lo expliqué! ¡Bola de flojos!), y a veces me pongo a divagar en mi cerebro y suelo hacerme preguntas todo el tiempo. Y unas de las preguntas que me he hecho durante toda mi vida han sido cosas como: ¿Por qué a la comida se le dice comida? ¿Quién fue el que decidió que así se iba a llamar y porque escogió esa palabra? Seguramente todos hemos pensado en eso, ¿no es cierto?  Seguido de preguntas como: ¿Por qué hablamos español? ¿Quién se invento todo el idioma? ¿Y qué me dices del inglés, del japonés, alemán, chino, francés, etc.?

Pues hace unos días estaba pensando mucho en eso, y esa tarde fui al bar de Moe con mis amigos y se los pregunté y estuvimos horas platicando acerca de eso… ¡Horas! Hasta me hubiera gustado que me grabaran para que Marge me crea que por eso es que llegue tarde a la casa y no por otra cosa, pero bueno como les decía, cada quién tenía su propia teoría ¡Y al final me quede con más dudas de lo normal! Así que toda la semana he estado investigando acerca de los orígenes del lenguaje y de las lenguas, aunque bueno, más bien la que ha estado investigando ha sido Lisa pero me interesó tanto el tema que hasta me puse a leer un libro acerca de eso, ¿ustedes creen? ¿Yo? ¿Leyendo? Ojala también me hubieran grabado.

Y no solamente voy a platicarles acerca del origen de todo esto, sino también de cuáles son las diferentes formas de comunicación y contarles más acerca de cada una, como por ejemplo el lenguaje corporal… Pero ya, antes de que se empiecen a hacerlos bolas, mejor les comienzo a explicar.

Desarrollo
Pues bueno amiguillos empecemos con el origen de las lenguas. La primera historia de la que hablan de cómo supieron acerca del origen de ésta, es la que cuenta un señor llamado Heródoto que el faraón egipciano D’ouh! Egipcio Samético I, se lanzó a la búsqueda de la primera lengua, entonces ordenó separar dos bebés de dos familias diferentes, El egipciano se los dejó a un pastor para que los criara en completa soledad y le dijo que anotara las primeras palabras que nombraran. Su primera palabra de ambos chiquitines fue “becos” que resultó significar “pan” en la lengua frigia.

Otros por ahí dicen que la segunda historia comienza en los suelillos del templo de Marduk, cuando un zigurat …¿Qué era eso? Ah sí, ¡una pirámide! Bueno ésta consistía en una serie de varias pirámides escalonadas porque según la biblia los babilonios pretendían alcanzar el cielo con su torre, y dicen que Dios decidió hacerles imposible su sueño y creó muchas lenguas distintas entre los obreros, de esta manera creó confusión y no pudieron terminarla nunca.   

         Finalmente, la tercera historia habla que los hebreos pensaban que su lengua era la original y la única que tenía el hombre. Incluso grandes personajes de la historia llevaron intérpretes personales de ésta misma lengua.

Esto de saber acerca de las lenguas resulta ser claro hasta después de 5 000 años, porque de ahí en adelante llega un punto donde carece la información y resulta ser muy difícil entender el verdadero origen de las lenguas.

¡Huy que complejo! Para entender un poco más del origen de la lengua, que ni yo entendí, les contaré un poco acerca de otro subtema muy interesante llamado:
“La familia Indoeuropea” según la lectura de Carlos Prieto en su libro “Cinco mil años de palabras” . Pues bueno resulta que un caballero llamado William Jones llegó a Calcuta y se puso de matado a estudiar la antigua lengua llamada “Sánscrito”, él se dio cuenta que había similitudes entre ésta, el griego y el latín, por lo tanto, llegó a la conclusión de que pertenecían a una misma rama.

El gran teto, Sir William jejej, resulta que también pensó en que el antiguo persa, el viejo germánico y el viejo celta eran de la misma rama, es decir, de la familia Indoeuropea. En la actualidad se sabe que gracias a esto, provienen las lenguas latinas, germánicas, eslavas, zeltas, el viejo persa y sus descendientes. Todo este rollo marcó demasiado, en la historia de los avances de la lingüística. Según el autor Charlie, comenta que si todas estas lenguas vienen de un mismo tronco, es lógico que vienen de una misma ubicación geográfica. Entonces después de todo esto, aparece otro personajillo, filólogo por cierto, que identificó las características propias de la patria común, osea el lugar en el que se originaron las lenguas. El decía que era un sitio con clima templado y frío, la fauna tenía osos, y la flora pinos. Todo un ambiente relajante y talvez solitario…y talvez nublado…y talvez, bueno, bueno eso no lo dice en la lectura jejej. Pero lo que si dice es que la familia Indoeuropea es la más grande en extensión geográfica e importante por la variedad de sus idiomas.

Para que nosotros podamos entender y utilizar los diferentes tipos de lenguajes que hay, primero tenemos que hacerle un análisis al lenguaje y preguntarnos ¿Para nosotros que es el lenguaje? Y la manera más divertida de entenderlo es si lo comparamos como… como… Mmm, no me acuerdo muy bien de la palabra pero Lisa me dijo que era algo así como netafora.

Bueno, como les decía lo de entender el lenguaje, pues para mí el lenguaje es como cuando organizo una parrillada en mi casa. Pongo las carnes en el asador (que vendrían siendo las palabras) las sazono, les hecho el ingrediente secreto de la familia Simpson (la gramática) y cuando están listas se las reparto a mis invitados (el texto o la frase). Pero cada quién puede tener una idea diferente, como Bart, que dice que para él el lenguaje es como su resortera, las piedras son las palabras y lanzarlas a la gente seria la comunicación.

Pero entonces lanzar una piedra, sería como si yo te lanzara una, y tu no pudieras lanzarme otra porque yo te estoy atacando a ti, no tu a mí y entonces yo saldría corriendo y ¡ya me enrede! A ver, lo que quiero decir es que ese es el tipo de comunicación en la que no hay retroalimentación (por cierto, esa palabra siempre me da mucha hambre) y solamente una persona habla y la otra escucha, y punto.

Para eso existe un dibujito que, bueno no es realmente un dibujito-dibujito pero es como un esquema para que entiendan mejor, que lo hizo un ruso que se llamaba Jakobson.



          De todas formas existe otro esquema, el de Osgood y Schramm, que es el mismo del que les platique hace unos días ¿se acuerdan? Que ellos presentaron otro modelo en el que la comunicación sí tiene retroalimentación, que por cierto, aquí el que tiene ganas de algo de alimentación soy yo, y que el emisor y el receptor pueden intercambiar papeles enseguida.


             Claro que, este modelo no aplica a cosas como los medios de comunicación, pues ni modo que yo tenga retroalimentación con la tele ¿no? O si el señor Burns me está regañando en el trabajo pues tampoco le voy a contestar ¡ni que estuviera loco!

Así que siempre hay que saber que la comunicación no solamente se trata de hablar y contestar, sino también de únicamente hablar o escuchar. Luego por eso a mi hijo Bart lo castigan tanto en la escuela, por no saber cuándo es momento de quedarse callado. Estúpido.


Pero bueno, les sigo platicando, como ya sabrán, existen cuatro maneras diferentes de comunicarnos, que se les dice sistemas lingüísticos:-Oral: ¿Lo normal, no? Con la voz, ya sea hablando o con ruidos utilizando el canal del oído.
-Visual: Ya sea con lenguaje corporal, lenguaje de señas, gráficos y todo lo que implique la comunicación a través de la vista. 
-Escrita: Manera en la que yo no me comunico, es decir, todo lo que implique leer, jeje.
-Táctil: A través del tacto, como los ciegos que usan el sistema ese de libros o lo que sea que esté escrito, que lo llenan de bolitas que se pueden sentir y así es como leen, a ese método se le llama Braille.
¡Ah, y se me olvidaba uno más!
-Olfato: Este solamente, especialmente y únicamente aplica conmigo. Cuando huelo comida deliciosa, es el mundo comunicándome que tengo que seguir ese olor y que es hora de comer. ¡No es broma!
 Bueno entonces, a los primeros cuatro se les considera sistemas lingüísticos porque cada uno tiene una función que el otro no puede hacer. Es decir, no puedes expresar lo mismo haciendo puras señas, que si lo hablaras ¿no? Como les contaba la vez pasada, que cuando Apu recién había llegado a América nos entendíamos con él a puras señas y era dificilísimo, y eran unos pleitazos con él en su tienda para me vendiera cerveza Duff, porque ¿Con qué señas le voy a decir específicamente la marca: DUFF? Pues no, nadamas no se puede.
A este término, en el que no se usa para nada la voz, se le conoce como Comunicación No-Verbal (CNV), que aquí es donde entraría el lenguaje corporal que está compuesto por expresiones faciales, gestos corporales, la postura del cuerpo, la distancia corporal entre personas, el tacto, etc. Pero al mismo tiempo, existen gestos y expresiones que están formados para reemplazar el habla y les voy a dar mi ejemplo favorito.  

Como ya muchos sabrán, mi deporte favorito es el baseball, claro que yo lo amo y no me pierdo ningún partido pero desde la comodidad de mi casa o desde el bar de Moe, porque a mí eso del ejercicio no se me da, jeje.
Pero bueno, en el baseball no existen los sonidos, todo es con señas ¿Y a que no saben porque? Pues resulta que hubo un jardinero central (centerfield) que se llamaba William Hoy, que jugó baseball por ahí de principios de 1900, y se le conoce por ser el jugador sordo con mas records en el baseball, y por eso mismo, durante el tiempo que el jugó, se empezaron a crear estas señales entre jugadores para que el pudiera entender el juego y los planes entre compañeros de equipo. De ahí nace el primer lenguaje de señas en un deporte mundial.
Otro ejemplo serian los buzos que también tienen su lenguaje de señas debajo del agua para poder entenderse, y si me pongo a pensar en más ejemplos nunca voy a acabar, porque aparte de que soy muy lento pensando pues todavía falta muchas que enseñarles, jeje.
Retomando el tema de la comunicación no verbal, pues se le puede dar muchos usos pero más que nada, sirve como un apoyo extra para cuando uno está hablando. Luego utilizamos mucho las manos para hablar, como para expresarnos más y enfatizar lo que queremos decir.

Aquí les enseño unos ejemplos para que vean de una manera más divertida, como es que tengo tooooda la razón cuando les digo que el lenguaje se apoya mucho con la comunicación no verbal, o más específico, con el lenguaje corporal.

Nadamas observen… Alguien que es muy penoso y aburrido como el estúpido de Flanders, no va a decir lo introvertido que es, mientras esta saltando y gritando como loco.
No tiene sentido, ¿no?

 O si me pongo a hablar de algo que amo mucho, como lo es mi familia, pues lo hagoemocionado utilizando mis manos y haciendo gestos y tal vez moviendo mi cuerpo. Más no lo haría sin moverme para nada, exagerando mis movimientos con la boca por no poder mover mi cuerpo. Tampoco tiene lógica.  

O como sería la reacción de una señora que casi no conozca, que vaya caminando por la calle y que empiece a platicarle acerca de mi película favorita (¡hasta las tripas me sonaron!) manteniendo la mirada fija e intensa. ¡Pues la doña va a pensar que soy un psicópata o algo! 




¿O acaso ustedes creen que yo podría regañar a Bart, sin decirle una sola palabra, con toda la calma y serenidad del mundo por haberse comido el pollo que yo había guardado en el refri, cuando llevaba TODO el día saboreándomelo?  

¡Y ni hablar de la vez que mas me he espantado en toda mi vida! Cada vez que cuento esa historia me pongo  a temblar solo por acordarme y muevo mucho las manos tratando de explicar cómo fue. ¡OBVIAMENTE NUNCA LA CONTARÍA SIN MOVER UN SOLO PELO! ¡Es imposible! Bueno no, si es posible… ¡PERO ES ILÓGICO!

¿Ahora si ya vieron el papel tan importante que juega el lenguaje corporal en la comunicación? No es cualquier cosa, es solo que nunca nos ponemos a pensar en lo importante que son ese tipo de detalles en nuestra vida diaria. ¿Se imaginan que al hablar no pudiéramos movernos? ¡Qué feo! Se debe de sentir una impotencia muy fuerte. Pero más impotencia han de sentir los pobres animales cuando nos tratan de decir algo y no les entendemos, aunque ya se han hecho varios estudios con chimpancés y eso para tratar de enseñarles a hablar como nosotros, pero no se ha podido. A lo mucho les han podido enseñar en sus laboratorios a hablar con lenguaje de señas pero ¡ni así!
Estos estudios se han realizado para poder entender todavía mejor de donde viene el lenguaje, o más bien, como comenzó el lenguaje porque como mencionaba antes, si el hombre fue evolucionando y comenzó siendo un mono, pues lo que intentan es averiguar si ellos son capaces de comunicarse como nosotros o no, así que ¡entre mas sepamos acerca de los animales pues mas sabremos acerca de nosotros!
En cuanto al lenguaje en general, les platico que está compuesto por seis características que son las que nos ayudan a comunicarnos y que sin estas bases, no habría comunicación:
-       Desplazamiento: Quiere decir que podemos hablar acerca de cosas que no conocemos, o hablar en pasado o en futuro, o cualquier otro tiempo. A ver, para que me entiendan mejor… Yo ahorita estoy hablando en presente, y en presente voy a decir: “Amo la cerveza” pero si lo digo en futuro “Amaré la cerveza” es porque ya me desplacé a otro tiempo
-       Arbitrariedad: Se permite la variedad de lenguaje, porque la palabra y lo que significa se vuelven dos cosas diferentes, puede ser la misma palabra y significar algo diferente, o diferente palabra y significar lo mismo.
-       Productividad (o Creatividad): Woo-hoo! Gracias a esta característica cada quien puede hablar como quiere, teniendo sus propias maneras de hablar  sus frases o palabras favoritas, pero procurando que siempre tengan sentido y no decir cosas como yo, que a veces digo cosas muy confusas que ni yo entiendo, como la vez que le dije a mi hijo: “Bart, la cerveza es como las mujeres: Huele bien y se ve bien. Además no puedes tener una sola, siempre querrás beber a otra mujer”. Mejor ya ni les cuento como se puso Marge cuando escucho ese comentario ¡D’oh!
-       Transmisión Cultural: Gracias a que el uso del lenguaje se ha ido pasando de generación en generación, es que podemos seguir comunicándonos porque si nadie nos enseña a hablar desde pequeños, pues no vamos a poder aprender solos y siendo más grandes cuesta más trabajo aprender las cosas. Como me sucede a mí, que cuando era niño no me gustaba ir a la escuela y no aprendía nada cuando iba, y ahora que soy adulto ¡me cuesta mucho entender muchas cosas!
-       Discreción: Esta característica tiene que ver con que, según cada lenguaje, hay sonidos que pueden llegar a confundirse pero que tienen una pequeñísima diferencia que los hace dos sonidos diferentes. Como el sonido de la Z y el de la S. Así que hay que fijarse bien en cómo se pronuncian las cosas para no darles otro significado, como me pasa a mí, que a veces me confundo mucho y digo “Jebús” en vez de “Jesús” aunque la B y la S no tengan nada que ver, ¡A mi si me han confundido!
-       Dualidad: Finalmente, esta última característica es parecida a la anterior, la diferencia es que en esta sabemos que los sonidos o fonemas son parecidos pero nosotros decidimos como acomodarlos para que formen diferentes palabras, por ejemplo: Homero y Romeo. Cada letra tiene su propio sonido pero si los acomodas diferente, seguirán sonando igual pero estarás diciendo otra cosa.
Hablemos ahora de las primeras migraciones echas por nuestros antepasados y cómo surgió el lenguaje en ellos. Bueno las migraciones se encaminaron primero hacia el Oriente medio, llegando a China y al sureste de Asia, después de su largo viaje, a lo largo del tiempo aprendieron a fabricar barcos que los llevaron de Asia a Australia y de ahí a Nueva Guinea. Los terribles fríos de esas zonas retrasaron la llegada de los “Homo sapiens”.

Tiempo después, ya estando en ese territorio, tuvieron que adaptarse a una vida de caza y de recolección de plantas; esto hizo que ya tuvieran una idea clara de lo que estaban viviendo, -Como diría mi lista hija Lisa…”Tal es el ejemplo” de la cueva Chauvet, dónde se encontraron cientos de dibujos de animales… -Que por cierto les cuento, dibujaban mejor que yo. D’ouh!-

 


El lenguaje en los primeros homínidos se fue desarrollando conforme su capacidad craneana iba creciendo más (durante muchos muchos ¡Miles de años!)  esto les permitió poder comunicarse entre sí y así subsistir en el medio que los rodeaba, aunque finalmente los Homo sapiens empezaron a pasar de Siberia a nuestro continente Americano hace uhhhh… como 15 000 años. –¿Pueden creer que todo lo cruzaron caminando?...que flojera jejej- Esto dado que el agua no estaba todavía sobre el estrecho de Bering. Y así termina la conquista del Homo Sapiens. Debido a todas estas migraciones, ya no existió una lengua originaria si no que se fue transformando ya que el lugar donde vivían les obligó a transformar su lengua originaria, formando nuevas lenguas de las que descienden todas las familias lingüísticas.

Sigamos con otro subtema que nos habla ya más de la actualidad. ”La evolución  lingüística” nos ha ayudado a construir una cantidad infinita de frases por medio de un millón de palabras. Por ejemplo un bebé, ¡Ah si  Maggie! mi pequeña bebé…

Durante los primeros meses de vida su única manera de expresarse era el llanto, y éste demostraba distintos sentires, digo sentimientos jejej, como hambre, sueño, dolor, frío y así. Otros bebés ya más grandecitos, empiezan a controlar la boca para después emitir ciertos soniditos. Antes de cumplir 1 año de edad, los pequeñines empiezan a comprender palabras para después usarlas entendiendo su significado. 

Para cuando cumplen el año y medio, ya componen dos combinaciones de palabras y hasta los tres años forman ya frases más complicadas. De ahí para adelante el manejo del lenguaje se hace más organizado.

Bueno, ya que hablamos del lenguaje del humano a corta edad, es hora de hablar un poco del lenguaje de los animales.
Tenemos como ejemplo principal un mono africano –Yo creo por el parecido hacia nosotros- Veamos, éstos se comunican mediante gruñidos diferentes los cuales provocan reacciones diferentes. Por ejemplo, no es el mismo gruñido ni la misma reacción cuando alertan acerca de diferentes animales depredadores como el águila, la serpiente y el leopardo. Éstos animalejos pueden entender hasta 100 instrucciones. Pero esto no quiere decir que haya progreso en el lenguaje de los animales, porque obviamente no se comparan con los idiomas de ahora.

Regresando al lenguaje del ser humano, les platicaré acerca del origen de los días de la semana, al igual que el de los meses; todo esto en la lengua del latín. Vaya por fin algo que de verdad me interese jejej. Pues bueno los días de la semana tienen distintos nombres de dioses romanos y de planetas:

También de origen latino, los meses del año tienen distintos significados. Anteriormente en el año primitivo romano eran sólo 10 meses:

Es necesario contarles que éste calendario ha sufrido de distintos cambios. Pues se agregaron dos meses más: Januarius y Februarius. Otro cambio importante fue cuando Julio César decidió que el año empezara con el mes de Januarius y agregó un mes basado en su nombre: Juliano (Julio), cambiando éste por el “Quintilis” y a “Sextilis” por el nombre del primer emperador que se llamaba Augusto (Agosto). 

Conclusión
Pues bueno amiguitos, ya terminamos por fin este bloque ¡Yahoo! Talvez se les haya echo pesado por algunos momentos, ¡Ya sé! También a mí, no esoty acostumbrado a hablar tan correctamente tanto tiempo jejej. Tengo un agotamiento cerebral, Lisa quieres venir ayudarme a dar la conclusión hijita, tú que has estado atenta y no te has perdido nada jejej. –Ok,creo que puedo hacerlo-  Yo sé que sí pequeña. –Hola chicos. Bien, pues seguiré con lo que se quedó mi padre. Tenemos que reconocer que fue muy enriquecedor el conocer un poco más de nuestro lenguaje e historia. Sé que se conoce poco del verdadero origen del lenguaje y del porqué la variedad de lenguas existentes hoy en día. Sin embargo es Interesante conocer las distintas historias que se tienen al respecto en distintas partes del mundo. Así como el inicio de la comunicación en los bebés y los animales.
Con esto podemos inferir la importancia de la comunicación en la vida, no sólo del ser humano si no de todos los seres vivos. Siempre tratamos de comunicarnos de distintas maneras, incluso aún cuando no teníamos lengua alguna; y es normal pues forma  parte de la necesidad del ser humano el poder transmitir sentimientos, opiniones, críticas, etc.
Por otro lado, también fue muy interesante saber el origen y las definiciones de palabras tan comúnes como los días de la semana o los meses que son muy utilizadas en nuestro contexto social, y no contábamos con tal información. Es importante mantener esas ganas de saber más, de preguntarse lo que pocos se preguntan. Sinceramente eso les ayudará mucho a sobrepasar a los demás, bueno jej, es lo que yo hago particularmente. Espero sus comentarios chicos ¡Bye!

Otros recursos:
·      LA ACCESIBILIDAD A LA IMAGEN: un nuevo reto  http://www.sidar.org/acti/jorna/4jorna/ivponen/imagenac/ponencia.htm
Bibliografías:
·      BLOOMER Aileen, GRIFFITHS Andrew; et al. (2005) Introducing Language in use. Routledge, London. Pp: 4 a 8, 14 a 16, 18 a 22 y 25 a 27.
·      PRIETO Carlos (2007). Cinco mil años de palabras. Pp: 23 a 36 /45-46 y 69-70