Introducción
¡Hola amiguitos! Ahora sí que me había ausentado un tiempo, pero pues, fueron las vacaciones, una cosa llevo a la otra y vaya que me las tenía merecidisimisimas. ¡Si supieran cuanto comí y tomé cerveza! Ahora si ya tengo que empezarme a cuidar porque ya soy todo un cerdo.
Pero así como les presumo mis vacaciones, por otro lado, ¿ven esa frase que acabo de decir? ¿Soy todo un cerdo? Pude también haber dicho: Ahora si ya estoy gordísimo, o infladísimo, o rebotando.
Existen millones de maneras de expresar lo que queremos decir, ya sea verbal o visualmente, con la finalidad que uno desee.
Pues ese es precisamente el tema que vamos a tratar en este post: La Retórica, que en el caso del diseñador gráfico, las figuras retóricas se utilizan con la intención de persuadir a los demás y con la intención de diseñar de manera diferente, al mismo tiempo que se mezcla la información que queramos ofrecer, acompañada de belleza y de una reacción emocional.
Es súper importante que le pongan mucha atención a este post, chavos. Ya que es de las cosas más importantes que van a aprender acerca de su carrera, ya que aquí es donde se dividen todos los tipos de diseños que existen.
Desarrollo.
Pues sí amiguitos, como les iba diciendo, la retórica, es una de las bases más importantes que deben de conocer ustedes como diseñadores gráficos, pues dicen por ahí que es lo más cercano que existe a un lenguaje universal, el cual ooobviamente se comunica a través de imágenes.
Hace ya más de 2500 años, cuando los griegos eran los meros meros, ellos ya estaban pensando en que tan eficiente iban a ser sus medios de comunicación, o sea, si sí iban a ser persuasivos o no con las personas, así que revolvieron todo todo todo lo que ellos ya sabían acerca de discursos, de cómo enseñarlos, de grandes oradores, diferentes técnicas de persuasión etc. Y una vez que combinaron todo lo que mencioné, dieron por conocida: La Comunicación Retórica
De hecho Aristóteles define la retórica como “La observación dentro de cualquier ocasión y sus posibles formas de persuasión”
O sea, pa’ que me entiendan: Todo tipo de comunicación exitosa se basa en el arte de la persuasión. Pues para la retórica, el lenguaje no nadamas lo ocupamos para expresarnos, si no como una herramienta, como que más o menos manipuladora jeje, para alcanzar nuestros objetivos deseados. Y hay muchísimos estilos y modelos que escoger para cada situación siendo la apropiada.
Pero bueno, regresemos con lo de los griegos estos. Pues Platón dijo que el lenguaje era la forma externa de un pensamiento interno, y ya saben que ellos siempre sacan muchísimas teorías de todas las cosas que existen en el mundo ¿verdad? Pues así también con el lenguaje, otros decían que era un instrumento necesario para poder socializar, etc.
Pues ya tiempo después, en la época del Renacimiento, los renacentistas empezaron a aplicar la retórica en las pinturas (pues antes era solamente como que en discursos) y a mediados de 1500 un francés, Peter Ramus, explicó mejor la logística de la retórica y determino que existen dos tipos de disciplinas dentro de ella: La retórica y la lógica. O sea como que explicándonos cómo es que la retórica es mas para la imaginación y completamente figurativa, en cambio la lógica pues es más exacta y no hace falta pensarle tanto, ¿no? Jeje. ¡Así la vida es más fácil!
Después, un escritor que se llama Gui Bonsiepe dijo que una retórica visual es posible basándose en la retórica verbal, concentrándose en la relación entre imagen y texto. Es decir, aquí es donde ya vamos entendiendo como es que estos conceptos se fueron mezclando hasta hoy en día ser lo que son ¿no?
Y miren amiguitos, para que sus diseños retóricos de verdad sirvan bien, depende nadamás y nada menos en el conjunto de símbolos que ustedes escojan para representar cualquier cosa, y pues claro, acuérdense como siempre les he dicho, SIEMPRE SABER QUIEN ES SU PÚBLICO. Así siempre le van a atinar a un buen diseño, pues le estarán dando el significado correcto, que obviamente, no siempre todo mundo entenderá lo mismo, pues todo depende de la cultura y muchos otros factores y todo eso que ya les he explicado antes.
Y supongo que muchos de ustedes se han de estar preguntando: ¿Por qué complicarse tanto con la retórica, y hacernos tantas bolas entre diferentes tipos de diseño en lugar de decir las cosas directo y ya?
¡Pues es que ese es el chiste, amiguitos! La retórica es la condición pragmática y vital de la experiencia humana. Todos los pensamientos y mensajes que deseemos expresar toman forma de signos, símbolos, etc. Por eso mismo la semiótica integro en sus estudios a la retórica como en el centro de la comunicación.
Ah, pero ¿qué es la semiótica, no? Es la ciencia que estudia los diferentes modos de la comunicación, que utiliza teorías de signos para ser como el “mediador” entre el discurso visual y el discurso verbal.
Una de las principales ideas de la semiótica es el de la relación entre el significante y el significado, o sea un objeto material (o cualquier otra cosa) y lo que representa. Claro que, un signo es simplemente una función, no una forma predeterminada que todos conozcan y den por hecho cual es el significado.
En fin, antes de explicarles todos los tipos de figuras retóricas que existen, les cuento que la retórica solamente tiene tres funciones: Mover a la gente, deleitar e instruir.
Como diseñadores gráficos, tienen bien clarito que la palabra “información” es meramente lo que queremos comunicar ¿no? Pero inclusivamente la información puede ser representada en términos figurativos (retóricos, obviamente), es decir, con la diferencia de que le agregamos a la información: belleza y respuesta emocional. Y aun así, las figuras retoricas pueden tener un propósito explicatorio ¡Y hasta pueden ser la base de una teoría científica!
…Bueno empecemos jejeje.
ABISMO:
Pues esto pasa cuando creas una idea, imagen o acción aparece dentro de la misma y de la misma y de la misma.. ¡Imagínense!
ACUMULACIÓN:
Este está muy fácil, la misma palabra dice todo. Es cuando un elemento se repite mucho mucho sin orden alguno y se ve todo amontonado
ALUSIÓN:
Cuando indirectamente una idea por medio de otra da entender algo que no está explícito, pero que a la vez se entiende.
ALITERACIÓN:
Es la repetición de un sonido de todo un grupo de sonidos.
ANTANACLASIS:
Es la repetición de una palabra con sentidos diferentes.
ANTÍTESIS:
Veamos, cuando contrapones unas ideas con otras y tienen cosas en común pero no llegan a dar contradicción.
BLANCO:
Es cuando en un gráfico que interrumpe su trazo en ocasiones pero da el efecto de la imagen y no la altera. Le da libertad al trazo y dibujo.
COMPARACIÓN:
Cómo lo dice la palabra, relaciona una idea o concepto con otro. En un gráfico se nota cuando vez dos cosas y varían mucho, forzando a que los receptores hagan alguna comparación.
DOBLE SENTIDO:
Jejejejej… No no no. No hablaremos de lo que ustedes creen jejeje. Esto es serio regresemos jej. Esta expresión figurada se puede interpretar en dos sentidos que sean diferentes pero formen uno solo. Como cuando algunos diseñadores usan un objeto o un algo para formar alguna letra o imagen, se ve que forman algo juntos pero son cosas diferentes.
GRADACIÓN:
Para crear un diseño en gradación se necesita ordenar las líneas en orden ascendente o descentente, y eso ¿para qué? Pues para que se vea q va de lo menor a lo grande y se vea como que va creciendo jeje.
HIPÉRBOLE:
Es cuando se exagera la idea o un objeto y llama más la atención.
INVERSIÓN O HIPÉRBATON:
Cuando se sustituye el orden común de las cosas por otro diferente.
IRONÍA:
Pues este es cuando se utiliza una palabra con el sentido de su contrario. Osease como un sarcasmo amiguitos.
LÍTOTES:
Cuando se utiliza un término para suavizar lo que se dice, pero estás sugiriendo más. Algo así.
METÁFORA:
Esta ya la habrán escuchado antes es más común. Una metáfora es cuando utilizas una palabra dándole un significado diferente, osea que se utiliza una palabra llevándolo a otro contexto diferente. Mmmm un ejemplo que algún día le dije a mi Marge, era acerca de sus lindos y hermosos ojos como luceros. (Luminosos y brillantes) Ámonoss ¿qué tal he? Ya me van entendiendo mejor he jejej.
METONIMIA:
Cuando se atribuye un sentido por otro que lo señala, pero los dos están juntos. Hay tres ejemplos de metonimia: Por causa – efecto, contenido – contenedor, instrumento – usuario.
PARADOJA PARONOMASIA:
Se presenta en un diseño que hace que el receptor diga que es un diseño imposible e irrealizable pero que sin embargo está ahí y existe. Casi siempre amiguitos esto va de la mano con las leyes del mundo físico… mmm como las leyes de la gravedad y percepción, por ejemplo.
PRETERICIÓN:
Así tal cual …” Fórmula por la que se declara no decir lo que se dice en la oración misma” Un ejemplo: Bart no tengo que recordarte que tienes que ir por el bote de la basura ¿verdad?
PROSOPOPEYA:
Se trata de a lo animado darle la apariencia de una figura animada y así podríamos caricaturizar todo objeto para que se pueda mover y así. Cómo si dibujara un cepillo de dientes… el podría tener ojos y boca y así.
REPETICIÓN:
Cómo su nombre lo dice la palabra – diseño, se repite y se repite, repite repite repite repite repite jejejeje. Clarísimo ¿no? Jejej
RIMA:
Esta figura deberá tener un “orden fonético” es decir que tenga musicalidad en su expresión. Lo sé lo sé, está muy raro esto. Pero es una buena manera para que se exprese la consonancia de las formas. La imagen se presenta como una forma de simetría entre signos diferentes.
SINONIMIA:
Es el equivalente a la rima pero en lugar de la similitud en las formas, es más de contenidos. Como cuando se anuncian palabras diferentes ocn un significado igual, ayuda amiguitos a reiterar osease afirmar más las cosas. En la imagen se presenta con figuras diferentes pero que podrían tener el mismo significado.
SINÉCDOQUE:
Ya finalizamos mis muchachitos. Ésta última es cuando la figura trata de tomar la parte por el todo. Vas a generalizar y abstraer tu palabra al máximo. Por ejemplo BOSQUE, en el bosque hay muchas cosas claro, pero me voy directamente a pensar a pinos. Siempre de un concepto vas a abstraer lo más importante o que llame más para que el receptor entienda rápido y claro.
Bueno ahora les voy a enseñar algunos ejemplos en gráficos de los conceptos: Metáfora, Metonimia y Sinécdoque:
*METÁFORA:
Bueno se puede ver que la metáfora está en el -cielo- es lógico que no estabamos en el cielo y tan arriboota jejej, pero fue sin duda para recalcar que habíamos brincado muy muy alto. Se ve lo fantástico e irreal en la imágen ¿cierto? jejej.
*METONÍMIA:
De sus tres ramas he escodigo la de CAUSA/EFECTO... todos sabemos o hemos escuchado: un picasso, un dalí etc.. pues bien yo les tengo un Munch jejeje. Si sí ese soy yo un poco espantadito jejeje, la obra original se llama "el grito".
*SINÉCDOQUE:
Veamos... mi palabra será: Fiesta. Ahora tengo que abstraer.. abstraer.. abstraer.. abstraer.. abstraer..
abstraer.. abstraerr.. DOUH'! abstraí muy bien jejejejej.
Conclusión:
Pues bien amiguitos, hoy aprendimos muchas conceptos ¡Vaya que sí! y pensar que yo creía fácil esto del diseño que puro dibujitos hee... ya veo que no, y además la importancia que tienen los términos en la carrera. Ustedes dirán y es que a mi ¡eso qué!, o de nada me servirá... pero están equivocadísimos jejej porque gracias a esos nuevos conceptos les permitirá tener más opciones para crear un cártel, o un gráfico en sí, esa es realmente la importancia de la retórica en el ámbito del diseño gráfico. Pues bien amiguitos, les recomiendo que esta vez se lean un par de veces esta entrada y se aprendan poco a poco los conceptos jejej. Nos vemos pronto y debo admitir que ya me está gustando más el diseño gráfico jejej.
Referencias:
- EHSES Hanon, LUPTON E (1988) (1996 2a edición) Rethorical handbook. Nova Scotia College, Canandá. p.p 3 a 13 y 16,19,21.
-Rodriguez,abelardo. Logo ¿qué? UIA, Sta fé. México, 2001 (2a edición) p.p 173-182.